Tuesday, December 29, 2020

Algunas conexiones entre raices triquis y amuzgos

La semana entre las fiestas de navidad (o la coronidad de cubrebocas) es siempre un tiempo para reflejar y relajar en la casa para mí. Después de un semestre muy ocupado con charlas, conferencias, la enseñanza de dos cursos, dictamenes, sobrevivir en una pandemia etc, necesito tiempo para no pensar en el trabajo. En estos tiempos a veces regresan mis pasiones de trabajo - la fonología histórica de lenguas mixtecanas. Ya sé que debo continuar leyendo mis libros de ficción fantasía, tocar el piano y mirar películas largas pero sabes qué? Dicen que las ideas interesantes se surgen de estos momentos donde no se pone uno tanto a la meta de trabajar. Bueno. No necesito explicarme - eso es el amor de lenguas mixtecanas.

Siempre he pensado que las relaciones entre triqui y la familia mixtecana fueron interesantes. Hay buenos cognados para una gran cantidad de palabras (véase aquí) pero a mí me parece que a eso de 70% de las raices triquis no tienen cognados claros en lenguas mixtecas (no mixtecanas) por el trabajo que hemos hecho Michael Swanton y yo. Y por el diccionario cuicateco de Anderson y Roque (1983), parece que hay menos cognados con el cuicateco. Entonces, de dónde vienen las otras raices que observamos en las lenguas triquis? 

Empecé a estudiar algo de Amuzgo en estos días por el tesis de Cortés Vásquez (2016) para ver si hubieran algunos cognados entre triqui y amuzgo. Tal vez hay más raices en común entre lenguas amuzgos y lenguas triquis y esta comparación me podría decir de dónde vino el 70% de las raices triquis que me siguen pareciendo misteriosas. Revisé el tesis entero de Cortés Vásquez buscando cognados más obvios para mí y recopilé una lista de 68 palabras que parecen cognados con formas triquis de mi léxico de triqui de Itunyoso. Hay unas observaciones tal vez interesantes aquí abajo.

1. Más evidencia para la formación de raices con geminación inicial /kk/:

Triqui de Itunyoso San Pedro Amuzgos Proto-Mixteco
(Josserand 1983)
Glosa
kkə̃:³² ntkẽĩ³ --- semilla
kkə̃h³ tkõ³⁵ --- huarache
kkə̃:³ tskĩ³ *jɨkɨ̃ʔ calabaza
kkoh³ ntsko³ *juku hoja
kkaʔ³ ska³ --- vela

La forma en proto-mixteco por 'huarache' es */ndiʃẽʔ/ (sin relación?) y las formas por 'semilla' y 'vela' no existen en el trabajo de Josserand (1983). Por mi trabajo (DiCanio 2014), el origen de la mayoría de las consonantes geminadas ("fortis") es la pérdida de una sílaba pre-tónica. Normalmente esta sílaba empieza con una semivocal opcional /j, w/ y una vocal alta como se observa en los cognados con proto-mixteco. En Amuzgo, parece que hay una oclusiva o fricativa en estas sílabas.

Ya sé que las vocales son raras acá. Por qué? Voy a adivinar algo no más porque es mi blog, no un artículo. Hay más vocales en Amuzgo y secuencias de vocales también. Amuzgo tiene 7 vocales orales y 7 vocales nasales. Pero triqui de Itunyoso solamente tiene 5 vocales orales y 3 nasales (/ĩ, ũ, ə̃/). En Triqui de Chicahuaxtla, mantienen la vocal /ɨ/ pero eso se produce como /i/ en Triqui de Itunyoso y /u/ en Triqui de Copala. Entre las variedades triquis, varias vocales nasales se unieron, p.ej. */õ, ũ/ > /ũ/, */ɨ̃, ã/ > /ə̃/. Creo que los cambios vocalicos arriba se surgieron de este tipo de proceso histórico.

2. Una relación entre /t͡s/ en Amuzgo y /j/ (o /β/) en triqui. Esta relación es parecido a la relación entre formas que empiezan con /j/ en triqui y las formas con /t/ en mixteco (van Doesburg et al. entregado) donde la /t/ refleja una mutación de /y/ > /t/ para marcar la posesión. Este proceso todavía existe en lenguas triquis pero observamos raices fosilizadas en lenguas mixtecanas.

Triqui de Itunyoso San Pedro Amuzgos Proto-Mixteco 
(Josserand 1983)
Glosa
ja:³² tsa¹ --- lengua
j:ah³ tsʰaʔ³⁵ /ja:³²/ en mixteco de Yoloxóchitl ceniza
ja³ʔah³ tsᵃʔa¹ /jaʔa/ (en muchas variedades) chile
jãh³ tsõ³--- papel
ja³tã:³² tsã¹ --- granizo
j:eh³ tsʰɔʔ³ *juuʔ piedra
jã:³² tsãʔ¹ *jɨ̃ɨ̃ʔ sal
β:eh³² tsueʔ *juwiʔ cueva

Con esta lista he cambiado la transcripción de Cortés Vásquez un poco - incluye vocales laringizadas escritas por un diacrítico - /a̰/ - pero la glotalización según sus figuras acústicas refleja una secuencia como se observa en la mayoría de lenguas mixtecanas (Gerfen & Baker 2005, DiCanio 2012) y lenguas mazatecas (Garellek & Keating 2011, Silverman et al 1995). A veces por transcribirlo diferente, es más difícil observar los cognados.

Sabemos que este cambio con la posesión en triqui, p.ej. ja³ʔah³ 'chile' > ta³ʔah³ 'chile de...' tiene cognados fosilizados en lenguas mixtecanas pero muchas veces no ocurre con /t/ sino con /ⁿd~n/ o con /ð/ o con /t͡s/, como vemos en Amuzgo acá. Copio una tabla de datos de estos dobletes de van Doesburg et al. (entregado) acá abajo para mostrarlo.

Dobletes en cuicateco, mixteco y triqui

En la mayoría de los casos, la forma de la palabra fosilizada es la forma usada por un ente, p.ej. 'hilo' y 'telaraña.' Por qué observaríamos tantas formas diferentes de consonantes acá? Consideramos que, en varios lenguas mixtecanas, como triqui de Itunyoso y mixteco de Yoloxóchitl, las oclusivas coronales no son alveolares sino dentales (DiCanio 2010, DiCanio et al 2019). Eso incluye la africada /ts/ en Triqui, por ejemplo. Hay una relación clara entre [t̪] - [t͡θ] - [t̪s] - [ð] a través de estas lenguas pero a veces no lo vemos porque se escribe estas consonantes con letras muy distintas (t - ts/tz/dz - d).

Hay más pares interesantes entre triqui y amuzgo pero no más estoy recopilando mis observaciones acá.

Referencias:
Anderson, E. R. and Concepción Roque, H. (1983). Diccionario Cuicateco. Number 26 in Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”. Instituto Lingüístico de Verano: Mexico, D.F.

Cortés Vásquez, Mariela (2016). Fonología del amuzgo de San Pedros Amuzgos, Oaxaca. Tesis de licenciatura, ENAH.

DiCanio, C. T. (2010). Illustrations of the IPA: San Martín Itunyoso Trique. Journal of the International Phonetic Association, 40(2):227–238.

DiCanio, C. T. (2012). Coarticulation between Tone and Glottal Consonants in Itunyoso Trique. Journal of Phonetics, 40(1):162–176.

DiCanio, C. (2014) 
The Sounds of Triqui: quantitative approaches to language description and its ramifications for historical change. Colloquium talk - University of Albany. 

DiCanio, C., Zhang, C., Whalen, D. H., and Castillo García, R. (2020). Phonetic structure in Yoloxóchitl Mixtec consonants. Journal of the International Phonetic Association, 50(3):333– 365.

Garellek, M. and Keating, P. (2011). The acoustic consequences of phonation and tone interactions in Jalapa Mazatec. Journal of the International Phonetic Association, 41(2):185–205.

Gerfen, C. and Baker, K. (2005). The production and perception of laryngealized vowels in Coatzospan Mixtec. Journal of Phonetics, 33(3):311–334.

Josserand, J. K. (1983). Mixtec Dialect History. PhD thesis, Tulane University.

Silverman, D., Blankenship, B., Kirk, P., and Ladefoged, P. (1995). Phonetic structures in Jalapa Mazatec. Anthropological Linguistics, 37(1):70–88.

van Doesburg, S., Swanton, M., de Ávila Blomberg, A., and DiCanio, C. (entregado). Flores blancas, campos quemados y quetzales: la morfología histórica mixtecana y la etimología de Chiyoyuhu (Suchixtlán, Oaxaca).